Cómo llegar
Comunidad Autónoma: Navarra
Provincia: Navarra
Categoría histórica: Lugar
Categoría administrativa: Municipio
Partido judicial: Estella
Merindad: Estella
Comarca geográfica: Viana
Población a fecha 1 de enero de 2014: 51
Superficie: 6,9 KM 2
Altitud en el Ayuntamiento: 622 metros
Distancia a Pamplona: 84 km
Comunicaciones o carreteras de acceso:
- NA-743 CR. CABREDO
- CR BERNEDO
- CARRETERA GENERAL N-111 A PAMPLONA-LOGROÑO, A LA ALTURA DE SANSOL
Gentilicio: Pucherejos
Geografía
Pertenencia geográfica: Alto Ega.
Límites:
- Limita al norte con Cabredo.
- Al este con Aguilar de Codés.
- Al sur con Aguilar de Codés y La Población.
- Al oeste con La Población y Bernedo.
La mayor parte del término municipal corresponde a la vertiente Norte y Este de la peña de «Lapoblación» (1.243 metros); se trata de un bloque montañoso calcareo del Cretácico Superior fracturado y atravesado por el Río Ega, mediante una estrecha y tortuosa foz (Angostina).
En el Este y Sureste el terreno es llano y forma parte de la depresión tectónica del Alto Ega rellena con sedimentos detríticos pliocénicos.
El clima es de afinididad meditarránea en las solanas de las montañas, sobre todo en el Noroeste y Sur, subatlántico en las umbrias y submediterráneo en el centro.
Naturaleza
Por el municipio de Marañón atraviesa el Río Ega, a escasos kilometros se encuentra el Embalse de Sota, del municipio de Cabredo, es un atractivo natural por su belleza en el paisaje y paseo donde se puede observar la diversidad de aves y los arboles centenerios que se encuentran en ese paraje. De camino a la Foz de Angostina se encuentra una zona de recreo denominada «Roñes», adornada por hayas centenarias que dan sombra al lugar y hacen un paraje agradable en verano.
A la entrada del pueblo en la derecha accedieno desde Bernedo hay un merendero con una fuente de la que mana el agua rica de Marañón.
Atractivos naturales:
- Orillas del río Ega
- Foz de Angostina
- Sierra de Lapoblación
- Roñes
- Merendero
La vegetación expresa la biodiversidad bioclimática del territorio: Hay 111 ha. de hayedo, 101 de encinal 11 ha. de bosque mixto de quejigo y encina y 80 ha. de hayas y encinas.
Historia
Es lugar aforado por Alfonso el Batallador concediendo un fuero consistente en una serie de privilegios a la gente del lugar. Por su emplazamiento en la frontera con Castilla se dio envuelta en las contiendas entre los dos Reinos, así las guerras de 1379 entre Navarra y Castilla los ejercitos de esta lo incendiaron.Así mismo su enclave puede explicar la existencia de restos de una fortificáción medieval.
El pueblo de reducido tamaño se eleva sobre un pequeño promontorio ocupando el lugar mas elevado la Iglesia Parroquial, abierta a una pequeña plaza donde desembocan algunas calles de trazado quebrado y ligeramente empinadas.
Con la reordenación provincial que aprobaron las Corte Españolas en 1822 Marañón fue incorporado a la provincia de alava, pero al derogar Fernando VII (III de Navarra) toda la obra de esas cortes y la de los gobiernos del trienio constitucional (1820-1823), Marañón volvió a Navarra administrativamente.
En 1845 se separó de Lapoblación al disgregrarse el valle de Aguilar.
En 1847 tenía una escuela dotada con 49 robos de trigo, la Iglesia Parroquial estaba servida por un beneficiado perpetuo con titulo de cura y un mayordomo seglar que hacia las vec es de sacristan.
Funcionaban algunas alfarerias y dos molinos harineros. En los años veinte de nuestro siglo, se había sumado a éstos una fábrica de embutidos. Había una fundación piadosa reida por don José Manuel Hermoso, en beneficio de huérfanos pobres.
Heráldica Municipal: El escudo del municipio rae de oro y un arbusto de sinople. Por timbnre un yelmoempenachado.
Marañón contaba con cuatro ermitas si bien unicamente tiene culto la del Santo Cristo, de traza moderna, mientras que la de San Agustín, San Martín y Santa Eufemia perdura unicamente el topónimo.
Arte
CASTILLO
Estuvo emplazado en una estratégica elevación rocosa, hacia la parte de Lapoblación, siendo uno de los bastiones fronterizos del Reino por aquella parte. En 1277, el caballero Remiro Gil de Los Arcos Prestó homenaje por él a la reina doña Juana, ante el gobernador Eustaquio de Beaumarché. Por entonces se emprendieron obras en la torre, torret del vigía y cisterna. El castillo deja de aparecer en la documentación a partir de 1460. Posiblemente, tras una etaña de abandono, habría sido derribado en 1516 o 1521, al igual que el resto de las fortalezas navarras, como consecuencia de la conquista del Reino.
PALACIO
Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. Fernán Gómez de Marañón, su poseedor, figuraba en 1513 entre los caballeros remisionados del pago de cuarteles, y en 1524 le fue reconocida la esención oficialmente. El año 1658 solicitó al valle de Aguilar el rebate de cuarteles el palaciano don Francisco de Marañón y Goñi. Según el Libro de Armeria de Navarra, el escudo era en el siglo XVl de oro con tres adarves almenados de cinco merlones, puesto uno sobre otro.
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN:
Es de origen medieval, erigida en torno a 1200 en estilo románico rural con elementos protogóticos, según se desprende de sus muros con restos de canes, arcos fajones y tramos extremos de la nave cubiertos por bóveda de crucería de nervios trapezoidales; sobre el tramo central, más amplio, volea una bóveda cuatripartita de nervios bilobulados. A comienzos del siglo XVlI corresponde la sacristía y el coro con sus cubiertas estrelladas y las dos capillas con sendas bóvedasde casetones, así coo la torre de estilo herreiano.
Gran interés, tano por su calidad cojo por su rareza en esta zona, tiene el retablo mayor de traza gótidca, donde se insertan pinturas y esculturas de estilo hispano-flamenco.
CASAS BLASONADAS:
Quedan dos casas blasonadas: una con el escudo de A. de Maeztu y la segunda con las armas de Hermoso y Maeztu.
GASTRONOMÍA
Patatas con chorizo, alubias con tocino, morcilla y chorizo y ajoarriero.